“Me preocupa que a esta altura se hable de que puedan suspenderse las elecciones. Creo que si está la voluntad política de efectuarlas hay que ir transitando el camino con las dificultades que hay y poder darle al socio la posibilidad de expresar su voluntad, que es la elección de una nueva comisión directiva que rija, a partir del 14 de diciembre, los destinos del club. No hay que especular políticamente si convienen o no las elecciones. Ahora gracias a Dios el equipo mejoró la situación y es en buena hora. Nosotros somos los primeros en estar felices de que hayamos mejorado el promedio y que no sucediera lo que todos temíamos. Si vamos a tener que esperar que el club ande mal deportivamente para hacer una elección creo que no se entiende lo que es el significado de la institucionalidad y la democracia”. El concepto pertenece a Luis Facciano, del arco opositor leproso, que habló del año electoral que ya se vive en Newell’s.
¿Se puede decir que la pandemia del coronavuris de alguna manera terminará influyendo en el año electoral en Newell’s?
Sin dudas que influirá. Nosotros como todos estamos muy preocupados por esta situación inesperada, que atañe a todos y efectivamente ya al proceso electoral en Newell’s lo está afectando porque, como es de público conocimiento y es lógico, no se puede realizar la asamblea en el mes de mayo por las restricciones que ha impuesto el gobierno nacional respecto al aislamiento.
¿Crees que hay todavía margen de tiempo para ver la evolución de la situación sanitaria para poder extender un poco más la definición de la junta electoral que debía resolverse en una asamblea en mayo? ¿Sobre los plazos, cuánto tiempo antes de los comicios de diciembre debería estar conformada la junta electoral?
Efectivamente los estatutos dicen que se designa a la junta electoral en una asamblea en la primera quincena de mayo, que ahora no se podrá hacer. Y para esto quiero poner el ejemplo del 2016, cuando todo el proceso electoral se adelantó por la renuncia de la comisión directiva y se hizo en menos de tres meses. Porque se hicieron las últimas elecciones en junio y esa junta electoral se eligió en la asamblea anterior de fines de marzo, todo avalado por la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ).
¿Es decir que ahora no habría un apuro por resolver ya mismo a los integrantes de la junta electoral?
Yo diría que hasta mediados de septiembre podría haber tiempo. El padrón se tiene que cerrar según el estatuto al 30 de septiembre del año de la elección, pero los que pueden votar son los socios con dos años de antigüedad. Es decir que el padrón en realidad se podría hacer ya de manera provisoria. Ya se sabe quién es el último número de socio que se hizo el 30 de septiembre de 2018. El sistema informático del club arroja los datos y luego la junta electoral revisa minuciosamente el listado. Yo creo que si la junta electoral está conformada a fines de agosto y principios de septiembre hay tiempo más que suficiente.
Los socios deben estar con la cuota al día para votar. Este es un año muy duro en lo económico y tal vez no todos puedan pagar la cuota normalmente,¿es un tema a tener en cuenta?
Tal cual. Una cosa es estar en el padrón y la otra tener la cuota social al día y eso se puede regularizar hasta el día de la elección. Creo que este año hay que ser solidarios más que nunca y según el desarrollo de los acontecimientos sanitarios y la cuestión económica habrá que tener en cuenta lo que será el pago de cuotas. Es un tema a analizar. Se podrá consultar en IGPJ también. Lo que quiero dejar en claro es que esta situación sanitaria lo que puede modificar son algunos de los procedimientos, pero no en sí la existencia de la democracia, que es lo que hay que asegurar. Lo bueno es que hay margen de tiempo. Nosotros lo que pretendemos es que el club nos convoque a una mesa institucional de diálogo en la que estemos representadas las agrupaciones. No es que representamos a todos los socios, pero sí que por ejemplo nosotros, Te Llevo en el Alma, representamos a los que nos votaron en 2016. La intención sería consensuar ideas y ver cuál sería la mejor salida, que significaría lo más saludable y sano para el club.
El oficialismo no maneja la chance de postergar la elección. ¿Por qué correrían riesgos los comicios?
No he escuchado declaraciones oficiales en este sentido. Pero sí hay comentarios en las redes sociales o algunas personas sobre que habría que suspender las elecciones. Claro que nadie lo ha dicho de manera oficial y sería una locura. Sería una locura a principios de mayo pensar que se tienen que suspender las elecciones que son en diciembre. Hay mucho tiempo para realizar el proceso de manera razonable. Igual lo fundamental ahora es el aspecto sanitario. Quiero destacar que nosotros somos cinco agrupaciones opositoras, que son el Movimiento de Pertenencia Leprosa, el Movimiento Faustino González, el Movimiento Independencia Leprosa, el Movimiento Centenario y Te Llevo en el Alma, esta última que yo represento, que tenemos muy bien diálogo y estamos muy preocupados con este tema. Queremos defender la institucionalidad y todavía estamos pagando las consecuencias de los 14 años que se perdieron en nuestro club.
¿Cómo lo ves a Newell’s actualmente?
En el aspecto deportivo hemos mejorado y en los últimos tiempos se acertó con los refuerzos. Y en lo económico creo que la intervención de la tesorería que hizo el juez hace un tiempo aparentemente ordenó económicamente al club. La tesorería está en manos del órgano fiduciario nombrado por el juez Fabián Bellizia. Hay que recordar que en algunos momentos de esta comisión directiva hubo cheques devueltos y muchos inconvenientes y el juez ordenó desplazar a los tesoreros. Igual me sorprende lo que ocurrió ahora con Cristian Insaurralde, que aparentemente hay una deuda muy abultada y no nos dejan hacer incorporaciones.
¿Cómo ve que el presidente Eduardo Bermúdez no tenga un rol protagónico en la gestión?
Es un poco preocupante. Uno quiere una institucionalidad clara. Igual el presidente está de alguna manera, pero hay una especie de opacamiento de su figura. No le hace bien al club y la reducción de integrantes de la comisión directiva tampoco ayuda. Lo contrario a lo que nosotros entendemos por gobierno.
¿Puede haber unión del arco opositor? Fuiste el segundo candidato más votado en 2016, ¿ya tenés definido si vas a ser candidato a presidente?
Es prematuro hablar de candidaturas. Nosotros salimos a trescientos votos de Bermúdez y D’Amico. Creo que no habrá seis listas como en 2016, habrá dos o tres. Igual una lista de consenso requiere una coincidencia programática. Si no pasa lo que pasó en esta comisión directiva del “bermudamiquismo” (Bermúdez-D’Amico), que ha gobernado estos cuatro años y que justamente fuimos testigos de los problemas internos que ha habido. Hay que hacer una lista para gobernar bien, no para ganar una elección. No descartamos la unión de la oposición, pero deberá decidirse internamente. No es algo que está definido ni mucho menos. Sí hay cordialidad y reuniones permanentes, ahora por Zoom.
¿Y si los convoca el oficialismo para armar una lista, que harían?
(Risas) Es la primera vez que me lo preguntan. Si pasara somos democráticos y lo analizaríamos internamente. Pero tiene que haber coincidencias programáticas. Es muy difícil que el oficialismo lo haga y que las agrupaciones opositoras lo concreten.
¿Puede haber algún candidato tapado, algún hombre fuerte en la historia del club que irrumpa en las elecciones y sacuda el tablero?
Siempre está la posibilidad de que algún apellido fuerte aparezca y pueda estar presente en las elecciones. Falta mucho todavía.
Fuente-ovacion07